Comentario de EL MAQUINISTA DE LA GENERAL

Hablar de Buster Keaton es hablar de uno de los más importantes cómicos del cine mudo, junto con Charles Chaplin ("La Quimera del Oro", "Tiempos Modernos") y Harold Lloyd ("El Hombre Mosca"). Keaton nació en el seno de una familia dedicada al espectáculo y desde pequeño tuvo contacto con el mundo del vodevil, una de las canteras naturales de buena parte de los cómicos del cine de aquellos años. Sus primeros pasos en el mundo del cine tienen lugar en 1917 de la mano del malogrado Fatty Arbuckle, quien lo incluye en varios de sus cortometrajes. Tras ser llamado a filas el año siguiente y poner rumbo a la Gran Guerra europea, Keaton regresaría a Hollywood a comienzos de la década de los veinte. Así inauguraría su etapa más prolífica en la que gozaría de un control absoluto sobre sus películas. Al igual que Chaplin, Keaton ejercía de autor total, escribiendo, dirigiendo y protagonizando sus largometrajes. Durante los años veinte realizaría sus más importantes trabajos y la que es considerada como su obra maestra, "El Maquinista de la General" (1926), un prodigio cinematográfico en el que se jugaba la vida en multitud de escenas. El nivel de maestría de esta cinta, como en los títulos mayores de Chaplin, radica en que el espectador no se encuentra ante una sucesión de gags cómicos, sino que existe una estructura narrativa sólida y brillantemente ejecutada, en la que el drama y la comedia se entrelazan formando un conjunto redondo. Sin embargo, con la llegada del cine sonoro en los años treinta, Keaton se convertiría en una de tantas estrellas que no pudieron adaptarse al cambio en la industria, viendo cómo su carrera desaparecía en el olvido colectivo. No sería hasta dos décadas más tarde cuando su antiguo camarada Chaplin le llamaría para rodar juntos "Candilejas" (1952) y así el gran público volvió a tener conciencia de una de las figuras más relevantes del cine mudo norteamericano.
"El Maquinista de la General" relata un episodio acaecido durante la Guerra de Secesión en los EEUU. Johnnie Gray (Buster Keaton) trabaja de maquinista en una compañía de ferrocarriles sureña. Al estallar el conflicto su novia Annabelle (Marion Mack) le anima a que se aliste como voluntario en el bando confederado, cosa que no le hace mucha gracia pero a lo que finalmente accede. Para su sorpresa Johnnie se encuentra con que su solicitud es rechazada en la oficina de reclutamiento, ya que dada su menuda complexión física los oficiales lo juzgan más útil como maquinista que como soldado. Al contárselo a Annabelle ésta no le cree y piensa que no ha ido a alistarse por cobardía, así que deja de hablarle. Un año después la joven, todavía enfadada con Johnnie, toma un tren para ir a ver a su padre herido. La locomotora que les lleva no es otra que "La General", el orgullo de Johnnie, que está a sus mandos. En mitad del trayecto son atacados por un destacamento de soldados de la Unión, los cuales pretenden hacerse con "La General" pero además se llevan por azares del destino a Annabelle. De un plumazo a Johnnie le arrebatan lo que más quiere en el mundo, su chica y su locomotora. Armándose de valor decide ir tras ellos y rescatarlas de las manos de los nordistas para llevarlas de nuevo a casa, aunque no sabe muy bien cómo.
**************************************************
Ficha técnica y artística
El Maquinista de la General (The General). EEUU, 1926, 74 min.
Dirección: Buster Keaton
Intérpretes: Buster Keaton, Marion Mack, Glen Cavender
**************************************************

Crónica de Atticus Finch
Pulsa en la pantalla para ver una escena de "El Maquinista de la General"