sábado, 3 de noviembre de 2012

La Lengua de las Mariposas

Comentario de LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS


El 14 de abril de 1931 tuvo lugar en España el último intento de modernización del país para equipararlo al nivel de sus vecinos de Europa Occidental. La Segunda República nació como el proyecto más ambicioso que la Nación había visto en décadas, probablemente desde que en 1869 el general Prim encabezara la posteriormente fallida Revolución de la Gloriosa. Sin embargo la República empezó a recorrer el tortuoso camino que tenía por delante coja desde el principio, debido principalmente a tres causas. Primero: la oposición de la mayor parte de las fuerzas conservadoras a sumarse al proyecto republicano. Éstas habían acaparado tradicionalmente los poderes políticos y económicos del país y ahora veían el nuevo sistema como una amenaza a sus intereses. Segundo: el separatismo catalán forzó a los partidos republicanos nacionales a introducir la autonomía regional dentro de la Constitución, pero con un nivel de competencias que rebasaba con mucho la concepción de Estado Integral que la mayoría de las fuerzas republicanas deseaban para España. Bien sabían que sin cohesión territorial es imposible la cohesión social, y viceversa. Tercero: los movimientos políticos de corte extremista que asolaron Europa durante los años 30, el comunismo y el fascismo, con la peculiaridad española del anarquismo. Los dos primeros pretendían abolir los sistemas parlamentarios para implantar regímenes totalitarios de partido único, mientras que los anarquistas querían directamente desmantelar las estructuras del propio estado para volver a una especie de arcadia feliz autogestionada, es decir, a las cavernas. El núcleo del movimiento republicano español estaba formado por los hijos de la burguesía ilustrada y urbana, de espíritu mayoritariamente progresista y profundamente patriota, a imagen y semejanza del republicanismo francés. Su gran proyecto nacional sería torpedeado desde todos los puntos por ultraconservadores, separatistas y extremistas de izquierda. Esto terminó por desembocar en un doble golpe de estado, tanto institucional (Lluis Companys desobedeciendo la Constitución) como militar (la rama ultra del Ejército), llevando así al país a una guerra civil y cuarenta años de dictadura. A los republicanos ilustrados que sobrevivieron tan solo les quedaba abandonar su patria o el exilio interior, como siempre.

"La Lengua de las Mariposas" narra la relación de amistad que se establece entre el pequeño Moncho (Manuel Lozano) y su maestro Don Gregorio (Fernando Fernán Gómez). Nos encontramos en un pueblo de la Galicia rural durante el último año de vida de la República. El régimen republicano ha acometido desde sus inicios un ambicioso programa educativo en todo el país para construir miles de escuelas, formar al profesorado y mejorar las condiciones generales de la enseñanza. Las turbulencias políticas con epicentro en Madrid resuenan como ecos lejanos pero se notan en el pueblo. Para Moncho su mayor preocupación es el comienzo de su primer curso escolar, ya que le han asegurado (engañándole) que el maestro pega a todos sus alumnos. Los miedos del pequeño se irán desvaneciendo al encontrarse en la escuela con un ser profundamente humano, tierno y con vocación natural por la enseñanza: el maestro Don Gregorio. Gracias a sus clases y a la vida escolar junto a sus compañeros, Moncho comienza a descubrir en esos meses una nueva etapa de su existencia, todo un mundo que hasta entonces desconocía. Cuando el curso acabe a finales de junio de 1936 el ambiente se habrá enrarecido en el pueblo y todo se derrumbará a partir del 18 de julio. Nada volverá a ser lo mismo.

**************************************************

Ficha técnica y artística

La Lengua de las Mariposas. España, 1999, 99 min.

Dirección: Jose Luis Cuerda

Intérpretes: Fernando Fernán Gómez, Manuel Lozano, Uxía Blanco

**************************************************


Crónica de Atticus Finch


Pulsa en la pantalla para ver una escena de "La Lengua de las Mariposas"

4 comentarios:

Cinemagnific dijo...

Me gustó, y eso que a mi Cuerda ni fu ni fa.

El Bueno de Cuttlas dijo...

Hola Cinemagnific, yo la verdad creo que es la única película de Cuerda que he visto y me gustó mucho. Se agradece que no caiga en los lugares comunes de otras producciones sobre la Guerra Civil (buenos muy buenos y malos muy malos). El reparto, encabezado por Fernando Fernán Gómez y Manuel Lozano, para enmarcar.

¡Un saludo!

Mila dijo...

A mí me conmovió cuando la vi. El tema de la República y lo que luego vino está muy tratado.Con la entrada que haces queda muy claro.Siempre queda la pena de lo que pudo haber sido y no fue.
La película me parece un acierto de Cuerda,porque yo, que había leído el libro de Manuel Rivas
"¿Qué me quieres, amor?", me di cuenta de que había hecho una selección de varios cuentos, o parte de los cuentos que conforman el libro. Y creo que lo aglutina muy bien.Parece una sola historia, y no es así. Coge partes de aquí y de allá, y algunos creo que ni los toca.
Es una película conmovedora:Ver a ese maestro,ese educador,ese hombre libre y responsable da para pensar mucho.
Y no digo más, porque esa República de los maestros me pone muy triste.
Estupenda entrada, Cuttlas.
Un abrazo.

El Bueno de Cuttlas dijo...

Hola Mila, efectivamente se la puede conocer como la República de los Maestros. Ya se sabe que en estas tierras lo de razonar y aprender nunca ha sido el fuerte de los nativos. Se hace lo que se puede.

¡Un abrazo!